Lecciones de peletería por Ed Gein
En 1974 el director Tobe Hooper dirigió la famosa Matanza de Texas, basándola en los crímenes del asesino en serie Ed Gein. A pesar de ser promocionada como "inspirada en una historia real", tanto
la primera de Tobe Hooper 1974 como el remake de 2003 de Marcus Nispel,
son solo aproximaciones a la vida real asesino Ed Gein, quien se
sospecha que acumularía varias víctimas entre 1954 y 1957. Lo más reconocible es la casa de la película, cuyo espantoso contenido era similar a la encontrada en la casa de Ed Gein en 1957.
El personaje real, Ed Gein, llevaba una mascara fabricada con cuero
cabelludo y la cara de sus víctimas, aunque el motivo no era el relatado
en el film, sino por su deseo enfermizo de ser una mujer. También
se incluye su uniforme, el verdadero, llevaba un chaleco de piel
completa con los pechos y los genitales femeninos atados por encima.
Se cree debido a los cadáveres encontrados en casa de Gein, que una de las invenciones de la película es la motosierra. Las víctimas identificadas de Ed Gein, Mary Hogan y Bernice Worden,
fueron asesinadas por disparó con una pistola. En noviembre de 1957, la
policía encontró Bernice Worden colgada de las vigas en un cobertizo
detrás de la casa de Gein. Su cuerpo había sido eviscerado como el de un
cerdo, y le habían arrancado la cabeza. Ed Gein fue también el
sospechoso de muchas más personas desaparecidas.
Eddie Gein era el hijo de Augusta y George Gein. Augusta era una mujer profundamente religiosa y le
regañaba si hacía amigos, y los tenía martirizados con su cristianismo
exacerbado, eso hizo que la educación psicológica Ed y su hermano Henry ( muerto en un incendio en 1944) no
fuese la más adecuada.
No solo en La matanza de Texas han usado esta historia como modelo,
también la utilizó Hitchcock en Psicosis o Jonathan Demme en el Silencio de los corderos. Uno de los asesinos más repugnantes de la
historia que como no podía ser de otra manera ha sido llevado al cine en
multitud de ocasiones, aunque la realidad, como siempre, debió ser mucho más espeluznante.
lunes, 1 de abril de 2013
¡VIVEN!
Qué comer cuando sólo hay personas
¡Viven! es una película de 1993 1ue está basada en el aclamado libro de Piers Paul Read escrito en 1974: Alive: The Story of the Andes Survivors, que a su vez está basado en las entrevistas realizadas a los supervivientes del accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aére Uruguaya.
La película narra la historia de un equipo uruguayo de rugby, el Old Christians Club de Carrasco, cuyos miembros eran estudiantes de Colegio Stella Maris de Montevideo, y de sus amigos y familiares. Todos ellos se vieron envueltos en un accidente aéreo al estrellarse su avión en los Andes el 13 de Octubre de 1972. Al estar completamente incomunicados, y perdidos en unas montañas donde encontrar alimento era misión imposible, los 16 supervivientes de los 45 pasajeros del avión, tubiéron que recurrir al canibalismo.
La película incluye algunos incidentes de ficción para añadirle una acción a la historia que ya quitaron omitiendo algunos detalles. Según el superviviente real Fernando Parrado, asesor activo durante todo el rodaje, dijo: "exactamente como pasó hubiera sido imposible de filmar y hubiera sido imposible de ver" debido a la dureza de los sucesos que tuvieron lugar durante y tras el accidente.
La película provocó todo tipo de reacciones. Fue criticada debido a la falta de fidelidad a los hechos reales en cuanto al físico de los actores, argumentando que se debería haber elegido a actores cuyos rasgos fueran de América del sur, de acuerdo con la composición demográfica de Uruguay; en lugar de actores de rasgos típicamente estadounidenses. Otro argumento cuestionado es que se incluyeron personajes ficticios, o que no respetaban el nombre verdadero de los protagonistas del vuelo. Además de ello, se reflejan el liderazgo de sólo unos pocos jóvenes, cuando en realidad, todos de alguna manera colaboraron con la supervivencia del grupo que escapó de la montaña. Algunos sobrevivientes mencionaron, respecto al film, que parcialmente fueron correctos el impacto del avión y el rescate de los helicópteros. Después, la película resultó un verdadero "picnic", en comparación con los hechos reales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)